Blog en evolucion

Blog en evolucion

Reglas basicas del 4x4

REGLAS BASICAS DEL 4X4

EL TODOTERRENO ES UN JUEGO DE SUTILEZA. CONSEGUIR LLEGAR SIN DAÑAR EL ENTORNO NI EL VEHICULO.

NO SE HA DE NOTAR QUE UN TODOTERRENO A PASADO. DEJAR TODO MEJOR LO ENCONTRAMOS.

EVITAR SIEMPRE QUE LAS RUEDAS PATINEN.

EVITAR EL USO DESPROPORCIONADO DEL FRENO. USAR EL FRENO MOTOR DEL VEHICULO.

EL CONDUCTOR SIEMPRE TIENE EL CONTROL DEL VEHICULO, NO AL REVES.

LOS OBSTÁCULOS SE AFRONTAN LO MAS DESPACIO QUE SEA POSIBLE Y LO MAS RAPIDO QUE SEA NECESARIO.


SEGURIDAD

INTENTAR IR SIEMPRE ACOMPAÑADO DE OTRO VEHICULO.

SI SE HACE SOLO LLEVAR UN MOVIL Y SI ES POSIBLE UNA EMISORA DE 27MHZ.

NO HAGAS NADA QUE NO TE ATREVAS A HACER, MEJOR QUEDAR COMO UN GALLINA QUE QUEDARSE SIN COCHE O CON ALGUNA FRACTURA.

MANTENER LOS PULGARES FUERA DEL VOLANTE.

CONOCE TU VEHICULO COMO SI FUERA PARTE DE TI, DIMENSIONES, ANGULOS, DISTANCIAS, ETC.

ANTES DE AFRONTAR UN OBSTACULO COMPLICADO, SAL DEL VEHICULO Y EXAMINA EL TERRENO.

SOLICITA AYUDA DE ALGUIEN DE FUERA DEL VEHICULO O AL COPILOTO. DESDE DENTRO ALGUNOS DETALLES DE OBSTACULOS PASAN DESAPERCIVIDOS.

lunes, 28 de mayo de 2012

Crestas y zanjas


Crestas y zanjas

Conviene atacarlas diagonalmente, entrando con una sola rueda, mientras las otras tres mantienen el esfuerzo de la tracción. Asegurarse de que la dirección esté recta hasta haber atravesado el foso o la zanja.



Las crestas pequeñas o medianas se afrontan de igual manera, para evitar empanzar el vehículo, y que no se nos quede el coche haciendo la barca con las 4 ruedas al aire.

Pendientes laterales y desniveles


Pendientes laterales y desniveles.

Dentro de las posibilidades que podamos encontrar, si es posible evitar circular por pendientes laterales, lo evitaremos. Hay que tener en cuenta que al circular por una pendiente pronunciada, una piedra un poco alta puede hacernos perder el contacto con el suelo haciendo que rodemos ladera abajo.






En caso de no haber más remedio, intentar atacarla por la parte más baja, para intentar mantener un equilibrio relativo.
Si se produjese peligro de volcar, girar hacia la parte baja y acelerar, lo que hará que el vehículo vuelva a tener tracción

sábado, 26 de mayo de 2012

Pendientes, Subidas y Descensos


Pendientes

Conduce sin dudas, con decisión.


Observar antes de iniciar la ascensión el terreno por el que se va a subir, puesto que una vez en la subida, no podremos detenernos a modificar, ni hacer maniobras bruscas que pongan en peligro la estabilidad.


No hay que cambiar de marcha cuando se encuentra un obstáculo, puesto que hará que el vehículo pierda inercia de subida.


En función de la pendiente, conviene utilizar la 2ª o 3ª marcha corta.


En caso de parar a mitad de la ascensión, apretar el freno y calamos el coche NO se utiliza el embrague, poner la marcha atras, damos un golpe de arranque SIN tocar los pedales, y el mismo se pondrá en marcha, el freno motor nos permitirá descender despacio.




Descensos

Antes de empezar a descender, conviene salir del vehículo y observar las características de la bajada.


Olvidarse del embrague, el mismo vehículo hará las funciones con el freno motor en una marcha corta, ayudado en poca medida por el pedal del freno.


Si el vehículo resbala, aminorar la velocidad para que los neumáticos se adecuen al terreno. Utilizar el pedal del freno con extrema suavidad con el fin de evitar clavar el vehículo.


Evitar la velocidad elevada en descenso y mucho cuidado con la parte delantera del vehículo al llegar al final de la pendiente, evitando clavarla en el suelo.

martes, 8 de mayo de 2012

Conduciendo en rocas


Conduciendo en rocas

Si se recorre un camino de ripio de llanura hay que tener especial cuidado en las curvas, sobre todo cuando se transita en 4x2, porque si el camino esta con roca o piedra muy suelta, el vehículo tiende a derrapar y el conductor puede perder el control. Por ello, cuando se percibe que el piso no está firme conviene circular en la opción 4x4 alta (High), lo que brinda mayor seguridad.Otro aspecto a tener en cuenta, si se circula en convoy, es la distancia entre los vehículos, porque cualquier piedra suelta puede romper el parabrisas. 



En caso de transitar por la montaña, si la pendiente es muy pronunciada se debe poner la opción 4x4 baja (Low) y subir en segunda marcha, siempre con las ruedas rectas y sin acelerar en forma desmedida para que los neumáticos no patinen.



Al bajar, también es recomendable hacerlo en 4x4 baja (primera o segunda marcha) y utilizando el freno motor, para no calentar los discos de freno de las ruedas. Para que esto funcione, no se debe apretar en ningún momento el freno ni el embrague.



Intentaremos siempre montar el vehículo sobre la parte alta de los obstáculos, evitando así los golpes en los bajos.
La presión de los neumáticos será la normal, lo que evitará los pellizcos y cortes en los flancos.


martes, 1 de mayo de 2012

Vadear rios


Vadeando rios

Antes de vadear, es obligación una inspección previa del cauce, para determinar la profundidad, y los obstáculos sumergidos. Al atravesar un lecho con corriente, el suelo suele ser firme, pero si se trata de agua estancada, el fondo tiende generalmente a ser blando e inconsistente. Atravesar un río o ungran charco es una de las maniobras más espectaculares que se pueden realizar con un 4x4, pero hay que tener en cuenta varios factores para no llevarnos un disgusto.

Lo primero que debemos tener en cuenta es la profundidad del vadeo, con más de 60 o 70 cm. es mejor no intentarlo, a no ser que tengamos toma de aire elevada, ya que podría entrar agua por la toma de aire, que normalmente se encuentra en la rueda delantera izquierda en la parte de arriba del interior del paso de rueda. Si nos entrará agua en el motor este dejaría de funcionar y produciríamos una grave averia.



Lo segundo que debemos observar es el lecho del río, si es de barro , piedras, arena, etc.. para ello lo mejor es introducirse a pie en el río y comprobarlo, lo más complicado es cuando el fondo es fango, ya que hay un gran riesgo de quedarse atrapado en medio del río, cosa que no es muy agradable. Lo tercero es mirar si la salida del río tiene alguna complicación.


Una vez comprobados todos los puntos entraremos en el río con una velocidad constante, para que la ola que generamos no vuelva contra nosotros y suba por el capó con el consiguiente riesgo de entrada de agua, si el fondo es fangoso habrá que entrar con cierta inercia para poder salir.


Lo ideal es avanzar en primera con una velocidad constante, evitando hacer olas. Si tuvimos mucha actividad con el 4x4, es mejor dejar enfriar el motor antes de sumergirlo, en especial en los turbo diesel, ya que un choque térmico importante puede dañar el motor. También, luego de cada vadeo, es menester tocar repetidamente el freno, a fin de restablecer su eficacia, secándolo.


Cuidado que el agua no llegue al filtro del aire, ya que los daños son irreparables. Revisar el manual del vehículo para conocer la profundidad de vadeo del vehículo. Sin embargo, estos parámetros pueden variar, ya que esta distancia es desde el piso hasta las puertas, antes de que empiece a entrar agua.


La mayoría de las veces, la capacidad real es mayor, como mínimo, los centímetros hasta la entrada de aire del motor. Una buena medida para aumentar la capacidad de afrontar un obstáculo acuático, en caso de no tener snorkel es colocar una manguera en la toma del aire y sujetar el otro extremo al portaequipaje del vehículo. Si el vadeo es muy largo se puede hacer lo mismo con el caño de escape.



Técnica de conducción 4x4 en arena


Técnica de conducción 4x4 en arena

Para enfrentar una ruta de arena deberemos utilizar desde el inicio la tracción  4WD HIGH para todas las zonas planas y sin mayores complicaciones como por ejemplo una playa, en la zonas de dunas complicadas o en arenas sumamente sueltas deberemos usar 4WD LOW, esto dependerá de la potencia del motor; aquellos con mucho caballaje no necesitan recurrir tanto a las marchas cortas, en el caso de los motores menos potentes  la reductora es indispensable para superar pendientes. Asegure firmemente los objetos dentro del vehículo para evitar que estos vuelen en un salto y use en todo momento el cinturón de seguridad.

La presión de los neumáticos es el secreto

Lejos del clásico concepto de usar “ruedas anchas”, toda la magia del off road sobre arena está en la presión que se use. Las ruedas son nuestro contacto con el piso y en este caso el mismo es muy suelto. Al bajar la presión se aumenta considerablemente la superficie de contacto con el suelo, distribuyendo el peso del 4x4 sobre un área mayor y haciendo que este flote sobre la arena. Todo esto depende también del peso del vehículo y del tipo de rueda siendo fácil de comprobar al mirar la misma de perfil y apreciar que se deforma en sus bandas.

Un dato de referencia es que bajando de 2.4 a 0.7 bares la presión se aumenta unas 200 veces la superficie de contacto con el suelo, ahí esta la explicación de la flotabilidad 4x4.

El desinflar las ruedas es la clave y permite no solo superar obstáculos sino evitar forzar el motor, el embrague y demás elementos al facilitar notablemente el avance sobre el terreno. Algunos bares de presión hacen un mundo de diferencia en tracción sobre arena pero tienen como contraparte el exponernos a las pinchaduras por rocas u objetos duros que aprovechan la flexibilidad del caucho desinflado para cortarlo, por lo cual hay que conducir con esa precaución.

No olviden reinflar los neumáticos al salir al asfalto, aunque es posible rodar algunos Kms con baja presión esto debe hacerse a muy baja velocidad para evitar que el caucho caliente y se produzcan deformaciones o roturas de las mallas del neumático.



Conduce suave y fino, conduce correctamente.

La arena no admite pilotos agresivos. . Toda aceleración, giro o frenada brusca conducen directamente al atasco. En la arena todo debe ser progresivo y suave evitando hacer patinar las ruedas que al girar descontroladas rompen el terreno impidiendo el avance. Los arranques son críticos y deben hacerse suavemente y siempre a favor de la pendiente para facilitar el avance. Si se usa 4WD LOW se puede prescindir de la primera, salir en segunda y recién una vez iniciado el movimiento aplicar toda la potencia sintiendo en todo momento si se pierde tracción y modulando la potencia con suaves toques de acelerador según sea necesario. Al girar hágalo suavemente y sin perder velocidad, esto se logra con giros amplios y evitando que las ruedas delanteras empujen la arena al doblar. Elija las trayectorias con anticipación para evitar maniobras bruscas de último momento.

Pendientes laterales y frontales

Subir y bajar dunas en 4x4 es una actividad sumamente divertida y emocionante si tenemos en cuenta las medidas de seguridad básicas. La principal es mantener su 4x4 lejos del punto máximo de inclinación permitido. Esto se logra atacando las trepadas siempre directamente hacia arriba evitando exponer al 4x4 a las peligrosas inclinaciones laterales. Apunte siempre hacia arriba en línea recta y aplique la potencia necesaria para llegar a la cima con velocidad suficiente pero no excesiva ya que se puede volar por encima muy fácilmente. La conocida frase “Los obstáculos se afrontan tan despacio como sea posible y tan rápido como sea necesario” explica perfectamente la situación. En los descensos utilice siempre 4WD LOW como freno de motor, la arena ayuda mucho a frenar el vehículo permitiendo desafiar a la gravedad con bajadas de casi 90 grados una vez se ha adquirido la experiencia suficiente.

Hay que aprender a calcular la velocidad para llegar arriba sin volar, ya que esto podría tener graves consecuencias.



Transferencias de masas.

Cuando 2 toneladas de acero son sometidas a aceleraciones o frenadas se producen importantes transferencias de peso. Es así que al acelerar el apoyo se concentra en el eje trasero y al frenar en el delantero. Cuando se aprende a controlar estas inercias se empieza a disfrutar realmente al manejo sobre arena.

Esto es particularmente importante sobre las dunas en donde levantar el acelerador al llegar a la cresta produce un apoyo hacia delante que ayuda a evitar el vuelo presionando el tren delantero hacia abajo o cuando una leve patadita al acelerador produce la aceleración necesaria para coronar. Cuanto mayor sea el peso del vehículo mayores serán estas fuerzas y aprender a controlarlas y usarlas a nuestro favor es un proceso indispensable para los pilotos 4x4.

Reconocimiento de la arena.

Hay dos factores muy importantes: El tamaño de los granos y el nivel de humedad que contienen, en el primer caso tendremos que cuanto mas fino sea el grano mayor será su capacidad de compactarse y ser consistentes al soportar el peso del vehículo. Por el contrario zonas de arena con grano grueso que no se compactan con facilidad y deben ser abordadas con sumo cuidado ya que el hundimiento es inminente.  Playas o desiertos cubiertos con granos finos son mucho más fáciles de recorrer ya que brindan un buen soporte al peso del vehiculo.

El siguiente factor es la humedad que hace que la compactación sea total creando superficies sólidas que permiten rodar casi como sobre el asfalto. Mucho cuidado con las orillas de mar que usualmente presentan esa característica que invita al piloto novel a experimentar sin tener en cuenta el riesgo que la cercanía del agua representa. Jamás metan su 4x4 al agua salada pues el efecto de corrosión que genera es letal para el vehiculo.

En dunas o arena fina es más fácil circular en horas tempranas, cuando la humedad de la noche la hace más consistente, algo que ira desapareciendo con el calor del sol a lo largo del día.



Cuadro de presiones.

Asfalto                                    2.1 a 2.4 Bares
Playas Planas                        1.25 a 1.5 bares
Desiertos de suelo mixto       1.25 a 1.5 bares
Dunas                                    0.8 a 1.1 bares
Emergencias                          Hasta 0.6 bares

lunes, 23 de abril de 2012

Técnica de conducción 4x4 en nieve/hielo


Técnica de conducción 4X4 en nieve/hielo


La conducción implica una serie de técnicas y más cuando se circula en terrenos deslizantes con carreteras nevadas y con placas de hielo.
A continuación, te damos los ocho trucos básicos para conducir de forma segura sobre este tipo de condiciones.



1.- Neumáticos adecuados

El primer paso básico para conducir sobre nieve (y sobre cualquier tipo de superficie) es tener el neumático adecuado. El más recomendable para carreteras nevadas es el denominado de invierno, el cual tiene mucha mayor adherencia al terreno, además de ofrecer un mejor agarre a la hora de frenar y acelerar. Con este tipo de neumáticos sí que es compatible llevar conectado el ESP. En el caso contrario, si disponemos de unos neumáticos que no son de invierno, tendremos que poner cadenas. En este caso, lo mejor es desconectar el ESP, pues éste está diseñado para funcionar correctamente con una superficie de agarre constante (el neumático de invierno sí ofrece ese continuidad en el agarre) mientras que con unas cadenas metálicas, éstas aportan mayor altura y anchura al flanco de la rueda y hacen que ésta gire a menor velocidad. Una de las premisas en las que se basa el ESP es precisamente la rapidez con la que giran las ruedas, y con unas cadenas el ESP está percibiendo constantemente una variación continua, por lo que siempre manda información para frenar. Esto puede resultar incómodo y, lo que es más importante, puede repercutir en un calentamiento excesivo de los frenos.



2.- Anticipación visual

La vista es el factor que más nos limita a la hora de conducir. En curvas, por ejemplo, lo básico es anticiparse visualmente y buscar la salida de la curva y no la dirección a la que va la parte delantera del coche. La anticipación visual hace que de forma inmediata también adaptemos la velocidad a las circunstancias.

3.- Suavidad en la conducción

Evita cualquier tipo de maniobra brusca (fuerte frenada, fuerte aceleración, giro excesivo del volante, etc). La suavidad en la conducción incide directamente en la calidad de la conducción y en tu seguridad.

4.- Frenar

Lo más recomendable en el caso de que tengamos que frenar, es utilizar el propio motor para detener el coche. En el caso de que tengamos que pisar el pedal del freno, hacerlo siempre con las ruedas rectas. Si frenamos con las ruedas giradas lo único que hacemos es perder aún más el control de la situación.

5.- Tomar curvas

A la hora de tomar curvas, nunca girar más de lo debido el volante. Un ángulo de giro excesivo en el volante provoca inmediatamente la aparición del subviraje, es decir, el coche empieza a derrapar del tren delantero. En ese instante, girar menos el volante sirve para que el coche gire más.

6.- Acelerar

El pedal del acelerador, al igual que el del freno, hay que usarlos con mucha delicadeza. Por ejemplo, al salir de una curva hasta que notamos que el coche no patina de ninguna de las ruedas, no es el momento idóneo para acelerar.

7.- Conducción con ESP

Ya hemos anticipado que resulta crucial llevarlo conectado con neumáticos de invierno. Exige cierta destreza, ya que de forma habitual siempre solemos girar más de lo debido el volante. No es preciso, con girar levemente el volante, el ESP se encarga del resto.

8.- Reacción adecuada

El factor de la anticipación visual para llevar a cabo una reacción adecuada. Se insiste en que nunca hay que mirar el lado al que va el coche (en este caso, por ejemplo, el guardarrail en un subviraje en una curva), sino buscar la reacción idónea, en este caso, buscar la salida de la curva.


Manténte alerta, reduce la velocidad y no pierdas el control.

Son los tres elementos clave para conducir con seguridad en invierno. La conducción en invierno es todo un reto. Conduce de acuerdo con las condiciones meteorológicas y de la carretera, que pueden ser impredecibles.
La seguridad es lo primero.

La conducción invernal exige más del vehículo y de tus habilidades como conductor. Prepárate para las condiciones invernales.

Considera la posibilidad de utilizar neumáticos de invierno.

Los neumáticos de invierno mejoran la seguridad y la movilidad ya que aportan una mayor tracción, frenada y control con agua, escarcha, nieve, y especialmente con hielo. Si se montan cuatro neumáticos de invierno la estabilidad y el control son mayores.


Sé consciente de tus limitaciones y de las de otros conductores.

Concéntrate en lo que te rodea. Ajusta tu velocidad a las condiciones existentes y mantén la distancia de seguridad con el vehículo de delante. Evita situaciones en las que haya que frenar bruscamente en una superficie resbaladiza.


Frenado

Es fundamental anticiparse valorando la distancia de frenado necesaria. Evita los frenazos bruscos y viajar a gran velocidad. No hagas movimientos repentinos y no aceleres a fondo (la aceleración debe ser gradual y progresiva, nunca de forma brusca). Intenta frenar suave y gradualmente para que las ruedas no se bloqueen. Si las ruedas se bloquean, el vehículo derrapará y quedará fuera de control. Si ocurre esto, suelta el pedal del freno para recuperar la tracción y usa el freno de motor alternándolo con el pedal del freno. Para reducir el riesgo de derrapar en las subidas usa una relación de marchas mas alta de la que utilizarías con tiempo seco.


Arranque

Para no patinar cuando se arranca sobre la nieve es fundamental acelerar poco a poco. Si las ruedas patinan, sube a una velocidad para reducir la fuerza que se aplica a las ruedas. Así el vehículo se pondrá en marcha limpiamente.


Curvas

Antes de entrar en la curva, reduce la velocidad en línea recta. Para no patinar y perder el control cuando se entra en una curva, la dirección debe mantenerse constante con un movimiento fluido. Mantén una velocidad lenta y constante.

Pérdida de control con las ruedas delanteras

Para recuperar la adherencia si pierdes el control del eje delantero, reduce la velocidad levantando el pie del acelerador. Si es necesario pisa levemente el freno sin bloquear las ruedas.




Pérdida de control con las ruedas traseras

Si el coche pierde el control del eje trasero (pero sigue teniendo adherencia en el eje delantero), en un vehículo con tracción delantera, acelera suavemente para recuperar el equilibrio. En un vehículo con tracción trasera, levanta suavemente el pie del acelerador hasta que las ruedas traseras recuperen la tracción y adherencia. Después vuelve a acelerar para mantener la velocidad. De ningún modo debes frenar ya que se acentuará el desequilibrio en el eje posterior.

jueves, 19 de abril de 2012

Técnica de conducción 4x4 en barro



 Tecnica de conducción 4X4 en barro 


Conducir coches 4x4 sobre el barro requiere prestar mucha atención, no solo por que se manifiestan condiciones de adherencia muy bajas, sino por que, el barro puede encerrar trampas que a simple vista no se aprecian

El poder abordar estos obstáculos sin problemas depende en gran medida del modo de conducir y de las llantas/cubiertas que use. Las llantas tipo AT se comportan bien en el barro si son bien manejadas y si se mantienen lejos de las rocas filosas, sin embargo éstas no se desempeñan bien en el pavimento.



Para conducir su 4x4 sobre barro debe tener en cuenta estos consejos:
1.       Tenga presente donde quedan los diferenciales, hasta que se acostumbre no es mala idea marcar en el capó la ubicación de los mismos de modo que no se embanque. La altura libre al suelo es vital para evitar avanzar “empujando” el barro con los ejes y la medida de las llantas que se use es la única manera de controlar ese despeje.
2.       En el caso que circule en caravana aumente la distancia de seguridad entre vehículos.


3.       Antes de cruzar un barrizal haga una exploración del terreno. Use un palo para medir la profundidad y la existencia de obstáculos. Si no ve huellas de neumáticos que salgan del otro lado piénselo dos veces antes de abordarlo.
4.       Es recomendable el uso de la reductora. En el barro se requiere una gran sensibilidad para controlar la tracción de las ruedas durante las aceleraciones y el inevitable patinaje durante las frenadas. Algo que hay que tener claro es que no debe pelear contra el barro sino más bien intentar siempre FLUIR dentro del terreno a favor de las roderas y la gravedad.
5.       Es recomendable circular por las roderas si estas van en la dirección correcta. Mantenga siempre el impulso hacia adelante, intente no pararse.
6.       Si el ancho de la rodera no es suficiente ó el lomo central de la misma es muy alto debe conducir el 4x4 de manera que solo un lado caiga en la rodera, manteniendo el otro encima del lomo, esto es suficiente para poder tener tracción y altura necesaria para atravesar una zona complicada.
7.       Use la inercia del 4x4 acelerando de modo que se reduzca la pérdida de tracción sin olvidar que frenar bruscamente es difícil sin bloquear las ruedas y la consiguiente pérdida de control, use el freno motor para disminuir la velocidad.
8.       En lodos profundos acelerar lo suficiente es una manera de liberar el lodo que se adhiere a las ruedas y adquirir suficiente inercia hacia adelante. Manejar dando aceleradas buscando tracción y a la vez limpiando la llanta de barro es la forma correcta de andar “al ataque” en el barro y quizás la única forma de lograr conducir el 4x4 sobre el barro en la dirección deseada.
9.       A no ser que este avanzando no deje que las ruedas patinen pues simplemente se atascaran a una profundidad mayor.
10.    Girar las ruedas de izquierda a derecha rápidamente, a menudo mejora la tracción.
11.    Puede bajar la presión de los neumáticos unos 0.15 bares para obtener mayor tracción. Las cadenas para nieve suelen dar un buen resultado en algunas ocasiones.
12.    Si se queda atascado, intente retroceder y vuelva a avanzar hacia delante. Haga un hueco debajo de las ruedas y ponga piedras ramas u otro material firme para lograr más adherencia.